Somaly Mam y la Fundación Somaly Mam

2 comentarios

Nacida en el seno de una familia perteneciente a una minoría tribal en Mondol Kirí, provincia de Camboya, Somaly Mam comenzó su vida en la extrema pobreza. Con unas opciones limitadas debido a su pertenencia a un grupo étnico severamente marginado, y con inimaginable angustia, su familia a menudo recurría a medidas desesperadas para sobrevivir. Esta confluencia de circunstancias funestas condujo a los indecibles horrores que marcaron la infancia de Somaly. Somaly fue vendida como esclava sexual por un hombre que se hizo pasar por su abuelo. Hasta el día de hoy, debido al paso del tiempo y a la poca fiabilidad de unos recuerdos traumáticos, Somaly no sabe que relación tenía ese hombre con ella. Sin embargo, los actos de este la llevarían por un camino lleno de peligro, desesperación y finalmente... triunfo.
Forzada a trabajar en un burdel junto con otras niñas, todos los días Somaly era brutalmente torturada y violada. Una noche la obligaron a ver como su mejor amiga era cruelmente asesinada. Temiendo correr la misma suerte, Somaly escapó heroicamente de sus captores y emprendió una nueva vida. Juró que nunca olvidaría a aquellas que dejaba atrás y desde entonces ha dedicado su vida a liberar a las víctimas y emancipar a las supervivientes.
En 1996, Somaly fundó una ONG en Camboya llamada AFESIP (Agir pour les Femmes en Situation Precaire1). Bajo su liderazgo, AFESIP utiliza un enfoque global que proporciona a las víctimas no solo una salida a su difícil situación, sino también apoyo emocional y económico para afrontar el futuro con esperanza. Con la puesta en marcha de la Fundación Somaly Mam (Somaly Mam Foundation) en 2007, Somaly ha creado un instrumento de financiación para apoyar a la organizaciones que luchan contra el tráfico humano y proporcionar a las víctimas y supervivientes una plataforma desde la que hacer oír sus voces en todo el mundo.
Debido a sus incansables esfuerzos, Somaly se ha ganado justificadamente el respeto internacional y es actualmente una renombrada líder al frente de la lucha contra el tráfico humano. Mundialmente reconocida como una visionaria por su coraje, dignidad, ingenio y capacidad, Somaly fue nombrada por la revista Time una de las 100 personas más influyentes del 2009 y apareció en CNN Hero2. También ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional3, el Premio de los Niños del Mundo por los Derechos del Niño (WCPRC4), el Premio a la mujer del año 2006 de la revista Glamour, y se ha ganado los elogios del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos5.
Pero el éxito de Somaly ha tenido un precio. Ella y su familia han tenido que hacer frente a horribles amenazas de muerte y a la violencia. Preguntada sobre el motivo por el que continua luchando contra adversarios tan violentos y aterradores, Somaly responde con firmeza, “No quiero irme sin dejar huella”.
A pesar de ser conocida en todo el mundo y de haberse ganado una vida confortable y tranquila, Somaly continua trabajando duro en los centros de recuperación camboyanos, viviendo entre las mujeres y niños que rescata y apoyándoles mientras recorren el difícil camino hacia la recuperación y la libertad.



La Fundación Somaly Mam es una organización benéfica sin ánimo de lucro comprometida con la erradicación de la esclavitud en Norteamérica y en todo el mundo.
El tráfico humano, una industria multimillonaria, es la actividad delictiva que más rápidamente crece en el mundo. Con más de dos millones de mujeres y niñas6 vendidas como esclavas sexuales cada año, es un problema global que debemos solucionar. Para seguir rescatando y rehabilitando a estas jóvenes victimas se necesitan urgentemente más recursos económicos.
Cofundada por Somaly Mam, superviviente de la esclavitud sexual, la fundación trabaja para erradicar el trafico humano, liberar a las víctimas y rehabilitarlas para que puedan llevar una vida digna. La fundación financia programas de rescate de supervivientes, acogida y rehabilitación en todo el mundo, y especialmente en el sureste asiático, donde el tráfico de mujeres y niñas, algunas de tan solo cinco años, es una práctica común. La Fundación Somaly Mam también lleva a cabo campañas de concienciación y apoyo en Norteamérica y el resto del mundo que revelan los crímenes del tráfico humano y se centra en implicar a la opinión pública y los gobiernos en la lucha por la abolición de la esclavitud moderna.
Nuestro sueño: Un mundo donde las mujeres y los niños estén a salvo de la esclavitud.
Nuestra misión: Ofrecer a las víctimas y a las supervivientes la oportunidad de decidir acerca de sus vidas, liberar a las víctimas, acabar con la esclavitud, rehabilitar a a las supervivientes para que inicien una vida y mantengan una vida digna.


Autor: © 2010 The Somaly Mam Foundation

Texto original en inglés: Somaly Mam / SMF Fuente: http://www.somaly.org/


1 Actuando por las Mujeres en Situación Precaria.
2 Héroes de CNN: Gente que cambia el mundo.
3 En 1998.
4 The World's Children's Prize for the Rights of the Child.
6 He utilizado el femenino y no el masculino porque alrededor del 90 % de los menores traficados son niñas, si bien en el original se utiliza “children” (niña/niño).

2 comentarios:

  1. Vaya, había leido otras cosa sobre ella. Como que la vendió la madre y no ese extraño que se hizo pasar por su abuelo. O que no se escapó heróicamente, sino que la sacó el hombre que actualmente es su marido, un francés de una ONG.

    Es interesante contar con otra versión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He realizado una traducción lo más exacta posible del texto original, y creo que es a su autor a quien debe dirigirse cualquier discrepancia en cuanto a la información aportada. Solo he intentado dar a conocer un poco más la labor de esta mujer y de la fundación Somaly Mam.
      Hasta donde yo se, tengo que darte la razón en los datos biográficos que aportas; aunque creo que eso no contradice el artículo...
      Gracias por participar en el blog. :))

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.